Las proteínas que lo componen, tanto las proteínas de membrana susceptibles     de ser inmunogénicas como las proteínas que componen la cápside que protege        el genoma pueden ser dianas adecuadas para luchar contra este patógeno.

 

(S) Espícula es una glicoproteína de membrana decisiva en la unión y fusión del      virus a la célula infectada. Es enorme está compuesta de 1250 aminoácidos. Se        asocian de tres en tres formando un trímero y da al virus su característica                  forma de corona. Es una de la proteínas capaces de generar respuesta inmune.

 

Como otras proteínas de fusión es capaz de cambiar de forma permitiendo la fusión de la membrana viral y la membrana de la célula. Tiene una región que es similar a los receptores FC-gamma para inmunoglobulinas permitiendo al virus recubrirse con dichas proteínas y protegerse del ataque inmunológico, estrategia que comparte con los herpes virus.

(HE) Hemaglutinina Esterasa. Se une al ácido siálico de las células de la mucosa y lo corta. No está presente en todos los tipos de coronavirus. Forma u dímero y permite al virus desligarse del epitelio rico en ácido siálico.

(E) Pequeña proteína de la membrana que es un pequeño polipéptido de unos 76 aminoácidos capaz de formar de cinco en cinco poros en la membrana lipídica, con actividad conducto iónico selectivo a cationes. En el SARS no es esencial para la replicación pero su ausencia atenúa mucho el virus. En la célula infectada se encuentra cerca del núcleo y en la superficie celular.

(M) Es otra proteína integral de membrana que sobresale poco al exterior. Implicada en la formación de la cubierta a partir de las membranas intracelulares como el aparato de Golgy y en la inclusión la cápside que empaqueta el genoma.

(N) Proteína de la Nucleocapside
La proteínas que forman la cápside helicoidal envolviendo el genoma de ARN viral y empaquetándolo de una manera muy elegante.

Los coronavirus tienen un genoma enorme de ARN que es replicado por su propia polimerasa que no tiene actividad correctora. Va añadiendo nucleótidos utilizando el molde y cuando comete un error, aproximadamente cada 10.000 nucleótidos, no es capaz de escindir dicho error. Como el genoma del virus tiene un 30.000 bases esto nos da unas tres mutaciones por nuevo virión. Además, se da un alta frecuencia de recombinación no muy usual en estos virus de genoma no segmentado, ésto es debido a la peculiar manera en la que la polimerasa vírica copia el ARN. Es saltarina, copia la cadena de manera discontinua permitiendo delecciones y recombinaciones. Esto le da a los coronavirus una gran capacidad de cambio, adaptación y formación de nuevas cepas.

Categories: Sin categoría | Leave a comment

En el apartado de las noticias nos centraremos en la más o menos actual necesidad de encontrar una vacuna. Solo con buscar en Google o cualquier otro buscador las noticias se centran en las diferentes infecciones y muertes en Oriente Medio, y su expansión hacia diferentes regiones o países.

En primer lugar, un titular de ABC del 23/06/2015, en el cual se prepara un ensayo en humanos contra Mers-Cov, eficaz en ratones modificados genéticamente.

El MVA desarrolla vectores virales y se ha usado como antígeno de MERS-COV. Usando técnicas de Biología molecular se ha modificado la estructura de MVA para conseguir que el virus modificado sintetice una proteína extraña y la muestre en la superficie de las células infectadas, de modo que producen anticuerpos y células T.  En el caso de ratones modificados se ha demostrado su eficacia, de modo que la producción de anticuerpos neutralizantes ocurre.

Para la fabricación y ensayo de esta vacuna se han donado 1,5 millones de euros

Ver más info en : http://www.abc.es/sociedad/20150623/abci-alemanes-mers-vacuna-201506221652.html 

Por otro lado, una noticia más reciente en la página de Vaccine News daily, del 03/03/2016, habla de una estrategia para el desarrollo de una vacuna para este virus. Se ha visto que la tasa de mutación vuelve al virus menos virulento con el tiempo. Esta es su nueva estrategia de supervivencia: ataca de forma «más suave» para sobrevivir mejor en el nuevo huésped. Una vez más, vemos la hipótesis de la Reina Roja en casos actuales.  Se produce una presión del huésped con anticuerpos neutralizantes, que reducen la afinidad para el receptor.

Artículo completo en: http://vaccinenewsdaily.com/stories/510698296-study-challenges-strategy-for-developing-vaccine-for-mers-cov

 

 

Categories: Sin categoría | Leave a comment

DATOS Y CIFRAS DE LA OMS (recopilación de los datos anteriores)

  • El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una enfermedad respiratoria vírica provocada por un nuevo coronavirus (MERS-CoV) que fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012.
  • Los coronavirus son una extensa familia de virus causantes de enfermedades que van desde el resfriado común al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS).
  • Los síntomas típicos del MERS son fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea.
  • Aproximadamente el 36% de los casos de MERS-CoV notificados han desembocado en la muerte del paciente.
  • Si bien la mayoría de los casos humanos de MERS se han atribuido a infecciones de una persona a otra, es probable que los camellos sean un importante reservorio para el MERS-CoV y una fuente animal de infección en los seres humanos. Sin embargo, se desconoce la función específica de los camellos en la transmisión del virus, y también la ruta o rutas exactas de transmisión.
  • No parece que el virus se transmita fácilmente de una persona a otra a menos que haya un contacto estrecho, por ejemplo al atender a un paciente sin la debida protección.
Categories: Sin categoría | Leave a comment

¡Sigamos con su historia!

En julio de 2012 se aisló un virus de un paciente con neumonía aguda y fracaso renal ingresado en un hospital de Jeddah (Arabia Saudí). El virus resultó ser un nuevo miembro de la familia de los coronavirus, no descrito hasta entonces. En septiembre se aisló un virus del mismo tipo en un paciente con enfermedad respiratoria grave que fue trasladado de Doha (Qatar) a Londres.

¿Pero, porqué se llama así?

En mayo de 2013 la OMS, siguiendo las recomendaciones del “Grupo de Estudio de los Coronavirus” del Comité Internacional de Taxonomía de los Virus, lo llamó MERS-Coronavirus (abreviadamente, MERS-CoV). MERS son las iniciales en inglés de “Síndrome Respiratorio de Oriente Medio“, por su distribución geográfica y la enfermedad que produce, un síndrome respiratorio agudo grave parecido al que produce su “primo” el virus SARS, otro coronavirus que emergió en 2002 en el Sudeste Asiático difundiéndose rápidamente y causó una grave alerta sanitaria con varios miles de casos y 800 víctimas. Sin embargo, análisis detallados han concluido que se trata de virus marcadamente diferentes.

Vamos ahora a hablar sobre información clínica, algo que nos atañe un poco más si presentamos algún síntoma.

  • Cómo se transmite: contacto directo con afectados (bien tos, mucosidades o exudados) o con objetos contaminados. No obstante, mayormente la transmisión se efectúa a través de contacto con animales, lo que se conoce como fuente zoonótica. Se está estudiando los posibles reservorios (animales que lo portan); se piensa que uno de ellos es el camello, pero faltan pruebas concluyentes aún.

 

  • Quién puede contagiarse:  Como muchos de los casos se han producido en la Península Arábiga, quien viaje a esas regiones tendrá cierto riesgo de adquirir la infección. Por esto mismo, la peregrinación a La Meca que se lleva a cabo en Octubre está siendo analizada, sobretodo la idea de cuidar a las personas con riesgo, como son niños, ancianos, embarazadas,…También serán contagiados aquellos que tengan contacto con médicos que han estado en contacto, infectados y objetos contaminados, como comentábamos en el punto anterior.

 

  • ¿Se puede originar una pandemia? Bueno, la verdad es que este hecho es bastante difícil. La transmisión no parece sostenida y se agota rápidamente. Esto quiere decir que no puede mantenerse en la comunidad, con lo cual tiene que ser transmitido por alguna especie animal, que aún se está estudiando. No obstante, como bien sabemos de buena mano, según la Hipótesis de la Reina Roja, estos virus «mejorarán» para «adaptarse» mejor a su hospedador, los humanos. Probablemente se observarán mutaciones, las cuales aumentarán con el cambio climático.

 

  • ¿Existe algún tratamiento actualmente? Por desgracia para los afectados y para el resto, aún no. Es un campo que está siendo muy estudiado pero actualmente no se conoce ningún tratamiento ni vacuna para tratar la infección que produce MERS-CoV.

 

  • Qué se está estudiando:
  1. Huésped:  podría ser algún tipo de murciélago, camello, etc. Hay que seguir investigando.
  2. Reservorio epidemiológico, para podemos controlar y prevenir la enfermedad.
  3. ¿Hay hospedadores intermedios? Se está estudiando qué animales pueden tener un papel clave en la transmisión.
Categories: Sin categoría | Leave a comment

MERS-CoV

Bienvenidos al apasionante blog de la virología. En concreto, de algunos virus emergentes como es MERS-CoV, del que hablaré la mayor parte.¡ Abrid bien los ojos y no perdáis detalle, que infecta rápido!

Este pequeño coronavirus está catalogado como uno de los más de diez virus emergentes en la actualidad, según la Sociedad Española de Virología, SEV. Los virus emergentes son los agentes que aparecen en una zona donde no habían sido descritos. Encarar los problemas de infecciones constituye una de las principales problemáticas del estudio de la salud humana. Por si fuera poco, un añadido a la rápida infección y expansión de los virus es que, gracias al fantástico ser humano y el cambio climático del que es parcialmente culpable, el contacto con el ser humano es cada vez más íntimo.  Alta tasa de mutación, cambio de nichos ecológicos y expansión de vectores constituyen la clave del éxito. 

¿Qué es un coronavirus? Es un género de virus de ARN de vertebrados. El ARN es de cadena sencilla de polaridad positiva y helicoidal, de unos 16 a 31 kilobases, «bastante largos». Se llaman así por la «corona» que los envuelve.

 

 

 

 

Categories: Sin categoría | Leave a comment

¡Hola mundo!

Bienvenido a Blogs de la Universitat de València. Este es tu primer post. Edítalo o bórralo y luego comienza a hacer blogging!

Categories: Sin categoría | 1 Comment